SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I
1.-Aspectos generales y terminológicos: Definiciones, denominaciones. (Búsqueda de términos a utilizar, glosario)
2.-Antecedentes Históricos: Razón, nacimiento y evolución de la Negociación Colectiva, EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ¿Cómo ubicar la esencia jurídica de la convención colectiva?. Diversas interpretaciones hacia el nuevo mundo del Derecho Colectivo: Los hechos transformadores: Un pacto, trato, contrato, convenio, reglamento, tregua, gestión de negocios, entre otros.
UNIDAD II
1.-Teoría del Derecho Colectivo: Principios y Derechos que les sirven a los trabajadores para organizarse:
a) Derecho a una existencia digna, trabajo decente (OIT) empleo decente y trabajo digno (Constitución OIT y Declaración de Filadelfia).
b) Principio democrático o democracia sindical: Elecciones, exponerse en comicios.
c) Derecho de Reunión y Organización, garantía constitucional a la libertad sindical.
d) Principio de Igualdad: Trabajadores son ahora un Poder Social.
e) Principio de la Negociación Colectiva Voluntaria (ambas partes lo aceptan). Negociación Colectiva y Derecho de Asociación son dos Derechos Laborales Fundamentales.
f) Deber u obligación de negociar y celebrar una convención colectiva (Org. Sindical más representativa)
g) Principio de evolución socioeconómica y política permanente (las cosas y las realidades cambian, las leyes también).
h) Derecho legítimo de Huelga como un derecho legítimo de presión.
i) VISIÓN TRIANGULAR: (i) Neg. Colectiva, (ii) Org. Sindical y (iii) Derecho de huelga.
j) Derechos mínimos + Derecho Colectivo.
k) TRABAJO COMO FACTOR REAL: La concentración da poder. Constitución mexicana 1917.
l) Libertad sindical, positiva y negativa, dónde y cómo ellos quieran: L. Sindical positiva: quiero organizarme, quiero afiliarme. L. Sindical negativa: No quiero organizarme, no quiero afiliarme.
m) D. Colectivo como garantía de igualdad y uniformidad. (CC es una Fuente del Derecho del trabajo)
n) D. Colectivo: Debe haber Democracia Social. Sin Democracia Social, no hay Lib. Sindical. (Gómez, Pérez Jiménez).
o) Fin del Derecho Colectivo: la persona humana en el centro. Postulado ético. Primero el hombre, luego el mercado.
p) El Derecho Colectivo es de los trabajadores y de los grupos sindicales. No es del patrono aunque él intervenga.
q) El Derecho Colectivo se encuentra en EVOLUCIÓN PERMANENTE. Ej. La Representatividad Sindical.
2.-Importancia de la Negociación Colectiva: Contenido ECONÓMICO principalmente; ayuda a consolidar las políticas públicas y estatales, en lo SOCIAL ayuda a disminuir el desempleo e inflación con buenas prácticas de productividad. En lo JURÍDICO establece un marco legal y un procedimiento de obligatorio cumplimiento (orden público y seguridad jurídica). Facilita la PAZ SOCIAL, ESTABILIDAD POLÍTICA, CRECIMIENTO ECONÓMICO.
UNIDAD III
1.- Derecho Colectivo del Trabajo Venezolano: Marco jurídico. Sujetos. Niveles: Centralizada, Descentralizada. Características y efectos principales de la Negociación Colectiva: INDEROGABILIDAD, Efecto Automático (432), Efecto Expansivo (432). IRRENUNCIABILIDAD (19) complementa la inderogabilidad. OBLIGATORIEDAD y REPRESENTATIVIDAD (437, 438). INTANGIBILIDAD (435). ULTRAACTIVIDAD Y RETROACTIVIDAD (433). INAMOVILIDAD es otro efecto (418). Discusión sobre la evolución de la representatividad.
2.- Elementos que integran el contenido de la Convención Colectiva: E. Normativo, E. Obligacional. La Envoltura de la Convención Colectiva. Diversos tipos de clausúlas.
3.- Duración, Revisión, Modificación, Ultraactividad, Retroactividad y Prórroga.
4.- Etapas del Proceso de Negociación: Búsqueda de información, el Proyecto, Organización, Objetivos y Estrategias, Discusiones y Depósito.
UNIDAD IV
1.- ORGANIGRAMA DE LA INSPECTORIA DEL TRABAJO (ART 507 LOTTT)
2.- Conflictos Colectivos: Marco Legal. Definiciones. Tipología. Reclamo, Pliego Conciliatorio, Pliego Conflictivo.
3.- El procedimiento de negociaciones colectivas: El procedimiento conflictivo: Conciliación, Mediación, Arbitraje. Ley y Reglamento. MECANISMOS ALTERNOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
4.- La Huelga: Definición, Razón y Justificación (Constitucionalidad). Huelgas lícitas e ilícitas de acuerdo a la fijación de los servicios mínimos indispensables y servicios de mantenimiento. Huelga en las empresas esenciales.
GLOSARIO
Negociación
OIT
CIT
Tripartismo
Diálogo Social o laboral
Representatividad
Negociación Colectiva
Proyecto de Convención Colectiva
Convención Colectiva
Acuerdo Colectivo
Reunión Normativa Laboral
Inamovilidad
Patrono
Sindicato
Gremio o Corporación
Fuero sindical
Coalición sindical, grupo de trabajadores
Sindicato de trabajadores
Sindicato de patronos
Afiliación
Cuota sindical
Libertad sindical o de asociación, Derecho de sindicación
Derecho de reunión
Pliego Conflictivo
Conciliación
Mediación
Arbitraje
Consulta directa a los trabajadores, referéndum consultivo
Conflicto Colectivo
Laudo arbitral
Referéndum sindical
Huelga
Boicot
Paro Patronal (Lock Out)
Servicios mínimos indispensables
Servicios de mantenimiento y seguridad
Empresas de servicios públicos esenciales
Decreto de reanudación de tareas
No hay comentarios:
Publicar un comentario